martes, 30 de abril de 2013

PRODUCTOS ORGÁNICOS A DOMICILIO

PRODUCTOS ORGÁNICOS PARA ESTA SEMANA

 
Esta semana, como siempre, los mejores productos orgánicos para nuestros clientes, adomicilio y directamente de la huerta a la mesa.
LO MEJOR.... A LOS MISMOS PRECIOS DEL 2010....
 

kg de lulo a $3.750
lb de Uchuva a $3.750
                                                  
                                  
lb de Fresa tan solo a $ 4.500
kg de naranja Común a $3.500
 



lb de cebolla puerro $3.100
Atado/100g de Rúgula $2.500



kg de melón $6.500
lb de Manzana de agua $ 4.250



kg de papaya Hawayana $6.000
kg de Mango Tomy $ 5.500




lb de Calabacín amarillo $3.750


lb de colicero $2.250


lb de Tomate cherry $6.000


lb de Papa criolla $2.250


lb de Brócoli $3.200


Lechugas variadas / 200 g $2.500



lb Calabacín verde $3.750
kg de humus de lombriz $1.500
Muchas otras frutas yhortalizas, a los mejores precios
y de la mejor calidad.

martes, 5 de junio de 2012

Hortalizas y frutas orgánicas muy frescas para tu mesa

Estimadas amigas y estimados amigos: esta semana nuevamente ofreciéndoles lo mejor y más fresco en frutas y verduras, directamente desde la huerta  a su mesa. Tenemos los mejores precios del mercado, teniendo en cuenta que son productos que se cultivan sin el uso de agroquímicos y que además son empacados en un material que garantiza su frescura y duración bajo condiciones de refrigeración, pero además, son entregados directamente en los hogares de nuestro clientes.

viernes, 23 de marzo de 2012

Nuevos productos orgánicos

Gracias a las últimas alianzas establecidas con algunos amigos agricultores de clima medio, hemos ampliado nuestro portafolio de productos, especialmente de frutas, tales como gulupa, papaya, limón, naranja, mandarina, uchuva, tomate de árbol, lulo, mora granadilla.

domingo, 31 de julio de 2011

Productos orgánicos a domicilio

Esta semana contamos con una gran diversidad de productos orgánicos muy frescos, los cuales comercializamos a domicilio, es decir van directamente de la huerta a sus hogares, sin intermediarios, sin contaminantes, totalmente inocuos para la salud. No duden en hacer sus pedidos.






lunes, 25 de julio de 2011

HORTALIZAS CON EXCESO DE METALES TÓXICOS


“Esta noticia hace un breve resumen de los resultados de investigaciones realizadas desde hace algunos años por profesores e investigadores de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá, en algunas de las cuales he participado, por lo que soy testigo de primera mano de la situación tan crítica que afrontan los productores de hortalizas de la sabana de Bogotá, que hoy es la principal expensa hortícola del país. Pero es aún más crítica la situación de los consumidores colombianos quienes sin sospecharlo, en un intento por tener una dieta más saludable mediante el consumo de hortalizas y verduras, realmente se están envenenando por metales pesados, coliformes fecales y residuos de agroquímicos que éstas contienen.

Bogotá D.C., Sep. 21 – Agencia de Noticias UN– Hortalizas, regadas con el agua del Río Bogotá, albergan en sus tejidos residuos de metales pesados, como cadmio y arsénico, que superan los límites permitidos. La acumulación de estos elementos en el organismo podría generar enfermedades del sistema nervioso, problemas respiratorios y cáncer.

 El hallazgo lo hicieron investigadores de la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional, mediante un estudio en la Sabana de Bogotá, apoyado por Colciencias. Los resultados mostraron cantidades excesivas de arsénico, plomo, mercurio y cadmio en el apio, la lechuga, el repollo y el brócoli. La razón de la presencia de estos metales no es más que el riego de los cultivos con agua del Río Bogotá.

Por ejemplo, en apio cultivado en el municipio de Mosquera, se encontró 0,95 partes por millón (ppm) de cadmio (Cd) y 0,29 de arsénico (Ar), superando los límites máximos permitidos por el Icontec, que son de 0,01 y 0,1 ppm. También, en el caso del Cd, se desbordó el parámetro de la Unión Europea, que es de 0,20 ppm.

Estas cifras podrían parecer insignificantes, si se desconoce que el cadmio es un elemento tóxico, que tiende a acumularse en hígado, riñón y pulmones. Como corroboró Óscar Eduardo Osorno, director del Departamento de Química de la UN, puede producir arterioesclerosis, hipertensión arterial y está asociado con cáncer testicular y de próstata.

Por su parte, el arsénico se manifiesta en la salud humana con la disminución en la producción  de glóbulos rojos y blancos, cambios en la piel e irritación de los pulmones. Se considera inductor del cáncer de piel.

De acuerdo con Osorno, los niveles de cadmio encontrados son bastante preocupantes. Además de los problemas de salud mencionados, indicó, podría causar el llamado síndrome de Fanconi, que se caracteriza por trastornos de los túbulos renales.

Plomo y mercurio



En el municipio de Soacha, la lechuga presentó en su tejido foliar una concentración de plomo (Pb), de 0,74 ppm y en Mosquera, de 0,45 ppm, cifras que son muy superiores a la normatividad de la Unión Europea para el año 2007, cuya permisividad es de 0,1 ppm en hortalizas frescas.


“El Pb puede causar daño en los riñones, en el tracto gastrointestinal, en el sistema reproductor y en las neuronas”, afirmó el profesor Osorno. El organismo puede tardar hasta 20 años en eliminar esta sustancia.

El contenido de arsénico, en Soacha, también superó los 0,20 ppm permitidos por la norma de la Unión Europea, con 0,51 ppm. Un caso similar ocurrió con el mercurio (Hg), que con 0,59 superó los estándares establecidos.

El problema con el mercurio, sostuvo el profesor Osorno, es que el cuerpo nunca lo elimina. Eso hace que se vaya acumulando y empiece a causar efectos en la salud: afecciones en el cerebro, en el sistema nervioso y reacciones alérgicas.

Una vez estos metales son  absorbidos por la  hortaliza, es imposible retirarlos. Como lo afirmó el profesor Diego Miranda, autor de la investigación.


Un problema de salud pública

La Secretaría de Salud de Bogotá, según el médico salubrista, Luis Jorge Hernández, docente de la UN, y la ingeniera química Gloria Guevara, hace seguimiento a este problema. Los monitoreos han permitido detectar presencia de metales pesados en las hortalizas que se comercializan en la localidad de Bosa con valores que exceden la normatividad establecida.
Esto, agregaron, amerita la toma de medidas sanitarias como decomisos, una intensa labor de sensibilización, educación y seguimiento a las diferentes personas que intervienen en la cadena de seguridad alimentaria en las 20 localidades de Bogotá.


Añadió que es un problema nacional, por lo que se debe trabajar con el Ministerio y el Instituto Nacional de Salud, para hacer trabajos específicos sobre el tema.

De acuerdo con Cristóbal Oliveros, ingeniero civil, del área de Distritos de Riego de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR) la calidad del agua de la cuenca del Río Bogotá, que abarca municipios como Soacha, no cumple con los parámetros para ningún tipo de actividad humana. Sin embargo, se sigue  utilizando en los cultivos.

Por su parte, Élver Muñoz, productor usuario del Distrito La Ramada, que se surte de la cuenca media del Río Bogotá, la más contaminada, sostuvo que, teniendo en cuenta la situación que revela el estudio de la UN, las autoridades deberían ofrecerles alternativas para sus cultivos, pues serían necesarias tecnologías demasiado costosas para ser asumidas por cada uno de ellos. “Aquí la mayoría de productores son arrendatarios, ni siquiera son propietarios de las tierras”, señaló.

El profesor Miranda fue enfático en señalar que el agricultor no tiene la culpa, porque el Río Bogotá es la única opción de riego con que cuenta. “Hace falta la mano del Estado, en el sentido de adelantar proyectos que busquen la descontaminación, por lo menos, de las aguas que son utilizadas para riego”, dijo.





[1] Nota introductoria por José E. Mejía H. Ingenioero Agrónomo, Candidato a Magister en “Medio Ambiente y Desarrollo”. Investigador del Centro Internacional de Física y la Universidad Nacional de Colombia.